Vidas

lunes, 2 de noviembre de 2009





Asercion 1

martes, 13 de octubre de 2009

b) Actividades económicas (comercio, -los circuitos comerciales – Agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona

  • La economía creció por el capital extranjero y del incremento de exportaciones de materias primas.
  • Las actividades económicas fueron: la minería, los seguros, la industria y la banca.
  • Exportaciones como minerales, algodón, caucho y azúcar.
  • La agricultura sobre salio en el cultivo de caña de azúcar.
  • En las zonas costeras surgieron haciendas dedicadas al cultivo de caña de azúcar para luego ser exportados.
  • El algodón fue otro producto que se exportaba, habían haciendas que se dedicaban a la siembra de algodón ubicadas en ICA, Lima y Piura.
  • La comercialización estaba encargada por casas comerciales, como la DUNCAN FOX y GRAHAM ROWE.
  • Como el algodón comenzó a crecer su producción, surgieron empresas comerciales con maquinas especializadas para su procesamiento en las ciudades más cercanas a los valles algodoneros como, Pisco, Chincha y Cañete.
  • El crecimiento agroindustrial gracias a la apertura del Canal de Panamá.
  • La primera guerra mundial trajo consigo menos exportaciones: 87 millones de libras Peruanas (1914) a 28,6 millones de libras peruanas (1919).
  • El contrato de cancelación de la deuda externa con Guano.

Condiciones sociales y políticas del momento, nacional y regional (latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial) (1900 - 1930)

1.- Latifundios:
Estuvo dentro de un dominio oligárquico (Los que tenían más riquezas asumían el poder) y feudal (1)

La costa se constituyo en un foco de desarrollo agrícola a consecuencias de la modernización, viéndolo en las maquinarias a vapor de las plantaciones azucareras. Mientras que el algodón se retrasa su producción volviéndose lenta y tardía.
(2.a)

Los criollos dicen que el comercio exterior era el motor del desarrollo nacional, produciéndose las reivindicaciones de las libertades necesarias del capital y desprendiéndose de esta el rol des estado y la desconfianza de la intromisión de los poderes gubernamentales
(2.b)

BIBLIOGRAFÍA:

(1) Movimientos Campesinos en el Perú
Nº Páginas: 2
De: Wilfredo Kapsoli

(2) La oligarquía en el Perú – 3 ensayos y una polémica
Nº Páginas:
a. Oligarquía explotadora à 153 – 154
b. Liberalismo Criollo à 155 – 156

De: Francois Bourricaud
Jorge Bravo Bresani
Henri Favre
Jean Piel
Editorial: Diógenes, S.A México


2.- Inestabilidad Política:
Los gobernantes querían formar un modelo económico con una base de capital financiero dando ello grandes deudas al inicio de la república, ligado también a las actitudes hacendistas y rentistas.
También Estados unidos entro a proporcionar intereses en la región con la doctrina de Monroe
(1)

La lucha entre caudillos llevo al país al borde del desmembramiento, terminado por el mariscal Ramón Castilla; estableciendo las bases de la administración central. (2.a)
Al producirse las reivindicaciones de las libertades necesarias del capital y desprendiéndose de esta el rol des estado y la desconfianza de la intromisión de los poderes gubernamentales (2.b)

Los civilistas expresan un punto de vista de una nueva oligarquía fijándose objetivos líticos , instaurando un régimen constitucional civil.
(2b)

El partido aprista peruano se fijo la meta de ascender al poder (2b)

BIBLIOGRAFÍA:

(1) El periodo “PRE solidario” – La Economía Latinoamericana hasta 1914
De: Iván Ureta - Vaquero
Cesar Calvo
Editorial: Biblioteca Virtual EUMED.NET

http://www.eumed.net/libros/2006c/205/2b.htm

(2) La oligarquía en el Perú – 3 ensayos y una polémica
Nº Páginas:
a. Oligarquía explotadora à 153 – 154
b. Liberalismo Criollo à 155 – 156
De: Francois Bourricaud
Jorge Bravo Bresani
Henri Favre
Jean Piel
Editorial: Diógenes, S.A México


3.- Circunscripción vial

1.- La República en sus primeros años agobiada por graves problemas económicos, no desarrolló política vial hasta 1857 con la dación de la ley de caminos que distinguió caminos nacionales, departamentales y comunales. (1)

BIBLIOGRAFÍA:

(1)El devenir de la geografía peruana – Capítulo III – La geografía en la época Republicana
Autores: Cente Pineda
Elmer Alberto
La torre Ruiz
Fabrico Máximo
Pagina:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Tesis/Ingenie/Ccente_P_E/cap3.htm

Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio

EL latifundio se extendió a lo largo de toda la costa y sierra del Perú esto fue debido a que cada zona en la que se ubico tenia sus propias características propicias para generar esto.

En Piura el clima tiene características propias y variables. La Costa es cálida y soleada, provista de precipitaciones irregulares pero cada cierto tiempo, mientras que en la sierra el clima es templado en las zonas altas con precipitaciones estacionales. Esta variedad de clima lo hace muy favorable la existencia de haciendas o el latifundismo.

Cabe señalar que la presencia del latifundio en varias ocasiones generaba la presencia del bandolerismo en dicha zona, ya que los “blancos” en varias ocasiones abusaban de los pobladores.

Ensayo Personal

lunes, 5 de octubre de 2009

Ensayo

Muchas veces hemos oído relatos de nuestros ancestros de personas que robaban a los más ricos y les daban a los pobres, un gran ejemplo fue “Froilán Alama” , el era un típico hombre que por abusos que sufrió por parte de su patrón se convirtió en un bandolero que robaba a los ricos y les daba a los pobres para que ellos lo protejan en sus casas o que despistaran a los gendarmes ; este personaje fue muy conocido y se han escrito innumerables textos contando su vida y sus aventuras; por ello hemos querido analizar la época en la que el era conocido como un gran bandolero (1900 a 1930) y demostrar que el bandolerismo, se originó por la injusticia del poderoso y las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerba las pasiones ; tomando como referencia el punto de vista económico de la época.

En los años 1900 a 1930 se da un conjunto de factores que como consecuencia traía las rebeliones de los marginados que se convierten en bandoleros o bien asaltantes.

a) Los grandes factores fueron:

- Un factor fue que la economía de la época se mantenía en constantes bajas y altas pero igual se seguía viendo la pobreza ya que los gamonales eran los que aumentaban sus riquezas haciendo que los pobres y trabajadores no generen más riquezas.

- Un gran factor de las rebeliones de los trabajadores fue: la época, el lugar, la situación económica, donde creció y los valores o enseñanzas que su familia les daba; también se veía un gran abuso de poder por parte de los gendarmes hacia los más pobres.

- En aquella época el Perú pasaba por una etapa de desordenes sociales, económicos y políticos haciendo más común el vagabundaje, la pobreza y discriminación hacia los más pobres.

- En aquella época la comercialización estaba encargada por casa comerciales como :

*DUNCAN FOX

*GRAHAM ROWE.

Las principales actividades económicas fueron:

*La minería

*Los seguros

*Las industrias

*La banca

*La agricultura

Los principales productos comercializados fueron:

*Minerales

*Algodón

*Caucho

*Azúcar.

Trayendo como consecuencia la sobreexplotación, abuso, discriminación y la no valorización de los derechos del trabajador.

En conclusión deducimos que el desorden social, político, económico, el abuso de los policías hacia los más pobres y las discriminaciones que se daba al trabajador traía como consecuencia el rencor de los pobres y trabajadores hacia los gamonales o gendarmes, que en muchos casos se revelaban hacia las autoridades convirtiéndose en ladrones o en bandoleros, según la educación que recibieron por parte de sus padres en su crecimiento.

Bibliografia:

FROILÁN ALAMA

lunes, 28 de septiembre de 2009

1.-Capítulos I- II


a)Que un amigo de Froilan llamado Jacinto Maza le vendió unas horcas revendiéndolas a un señora llamada Juana y su amigo lo traiciono por que se había convertido en su rival de amores , echándole la culpa de haberse robado los horcones haciendo que se gane una paliza y lo despidan de su trabajo.

b)Adjetivo superlativo a lo piurano: Jodidasasaaaaaazos

c)“Ay madre , porque parites este hijo tan desgraciauu, por que le dites leche,veneno le hubieras daaauuu. Si por honrau me despreseyan , ay , si por honrau me humillan perdóname madre miya que reniegue de mi vida. Aquí dejo mis amigos, amigos de mis confianzas, también dejo, ay, perdidas tuitas mis esperanzas.”




2.-Capítulos III-VI


a) Froilan Alama está en una barbería desempeñando el papel de barbero.

b) Pava Blanca fue una persona que conoció, cuando estaba desempeñando el papel de barbero para buscar información sobre los ricos de la zona; este personaje (Pava blanca) al escuchar la historia de Froilan Alama , quedo comprometido con el y se volvió el lugarteniente de Froilan Alama.


d) Froilan Alama robaba a los humildes arrieros, mercachifles y crianderos, era adicto al robo de mulas que vendía en ecuador; sus primeros delitos los cometió en perjuicio de campesinos pobres e indefensas mujeres a quienes sorprendía solitos.
c) Porque Froilan Alama les daba dinero o repartía las telas, víveres y reses que robaba a los ricos.

e) Froilan Alama toma justicia por si solo matando al que alguna vez fue su patrón ,el mismo que lo avergonzó frente a todos sus amigos; esto trae consigo que fuera mas buscado por los policías.




3. Capítulo VII


a)Era de baja estatura (1,65 cm.), panzón, bien parecido, usaba bigote.

b) No les hacia nada a los pobres, mas bien los ayudaba regalándole telas, víveres, dinero y que les hacia justicia.

c) Dos adjetivos superlativos: Queridasazaso , Gastadorazo.

d) Vivazo era “EL CHOLO” , escurridizo como “LA CORAL”
Inquieto como la “ALICUCA” y más astuto que “EL ZORRO”




4. Capítulos VIII –IX



a)Su mula overa siempre ensilla presta y diestra para olfatear al enemigo, muchas veces también sirvió como trinchera.

b)Su escondite favorito fue una cueva en el cerro El Ereo, por Tambo Grande, que además le servía como atalaya para divisar a sus víctima o perseguidores.

c)Lo capturaron cuando Froilan Alama quería cruzar el rió grande, los gendarmes le despojaron de su carabina y del revolver haciéndolo ir por delante sobre su mula; Al menor descuido de los rurales , Froilan Alama echo mano a la pistola que portaba dentro de su bota y de dos certeros balazos fulmino a sus captores y escapo.




5. Capítulo X


a) Para dar a conocer que Froilan Alama protegía a los pobres, era una buena persona y no era como decía la gente.






6. Capítulos del XI – XVIII


a) Los quisieron botar de su casa ,ya que tenían miedo de que Froilan Alama robara la hacienda.

b)Se da la Guardia civil ya que en esos momentos en chulucanas habían tres bandos: “Alto de la paloma” , “Los Tacaleños” y “Los Pantioneros” y hacían grandes líos cuando alguien de un bando contrario osaba mezclarse con el otro bando.

c) Fue apelado sin misericordia hasta dejarlo moribundo.

d) En enero, febrero y marzo, la Encantada se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas; Hoy en día se puede decir que la encanta es conocida porque en sus orillas se hacen baños de purificación y brujerías de los Chamanes.

e)
-Rosa Palma, alias “la Machona”, fue una mujer valiente, diestra en el manejo del revolver y en el manejo de su banda y sobre todo montaba con maestría.

-“Presente more”, el montonero se caracterizaba por sembraba terror a su paso y por ser un temible ladrón y violador.

-Jose Hernandez García, el “Matute”, fue un hombre que mataba para lograr lo que se proponía.

-“El Toro Mazote”, fue muy temido, sobre todo, por ser un gran delincuente y de carácter irascible.

-Carlos Valdiviezo Castillo, también llamado “Pava Blanca”. Fue lugarteniente de Froilán. Era un hombre sanguinario.

- “el Moro”, Tomás Frias García, fornido, muy alto, tez morena. Gustaba de violar mujeres, asaltar, ir a fiestas y beber alcohol.

f)
–Simbala era un bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana y odiaba a Froilan
- Les roban a los “Sechuras” compadres de Froilan Alama y violan a sus esposas.


Pregutnas resueltas de : http://www.colegiosanignacio.edu.pe/abps_2009
/abp_bandolerismo/IMAGINANDO_A_FROILAN.pdf


Bibliografia:
Preguntas Resueltas Gracias Al Libro : "Froilan Alama de Carlos Espinoza León"

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

martes, 22 de septiembre de 2009

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido: Es aquella persona que robaba en despoblados y caminos en una forma solitaria y eran comúnmente fugitivos de la justicia.


Bandolero: Es aquella persona que robaba en despoblados de una forma organizada y en grupo, eran comúnmente sanguinarios y arremetían contra todo.

Montonero: Es aquella persona que prefería hacer sus fechorías con sus partidarios , nunca solo y era mayormente rebelde como desorganizado.

La diferencia entre estos es que el bandido roba de forma solitaria, el montonero robaba en grupo pero de una manera improvisada y el bando ero también robaba en grupo pero de una manera mas organizada.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

-Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.

-Tasajear: Es cortar.

-Angurriento: Angurrienta es la persona que mezquina su comida y no convida.

-Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches .

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Los Bandoleros sociales son aquellos que permanecen en el seno de la sociedad campesina y son considerados héroes por sus pueblos, paladines, vengadores, luchadores de la justicia.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

-Alama es considerado como un bandolero PRE-social , porque posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive , actuando inconforme con el.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Las condiciones fueron:

-Había una injusta estructura social y económica clasista, además de que Piura era una región ancha, hostil, desolada, de mas de treinta seis mil kilómetros cuadrados haciéndolo un lugar perfecto para el desarrollo del bandolerismo ya que era un espacio muy abierto , perfecto para resguardarse y protegerse de las autoridades .

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Si porque en esa etapa se da un abuso de poder por parte del militar además del abuso del pobre, también el militarismo causa mas pobreza y vagabundeo dando como consecuencia muchas rebeliones.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

Lugares

Características

Piura

El bandolero piurano :

- Era indócil , angurriento , indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances.

Alto Piura

El bandolero del alto Piura :

- Eran organizados ;Farreros; Dispendiosos, Cantores (Cumananeros)

Sullana

El bandolero de sullanero :

-Asesino, villano de rango ,dueño y señor de caminos, despierto y audaz no era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba.

Paita

Los bandoleros de Paita :

- Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral, además

de Paita mismo, participando de las características generales.

Serranía Piurana

Los bandoleros de las serranías :

-Eran blancos, rubiones, productos de algún enclave godo ; Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa.

- Bebían cañazo, “primera” y otros mallorca sullanera

-Cantaban cumananas.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

-Azada: La azada es una herramienta utilizada generalmente en agricultura aunque también se usa para otras tareas.

-Cumanana : La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.

-Abigeo: Es un ladron de ganado

-Tasajear: Es cortar.

-Angurriento: Angurrienta es la persona que mezquina su comida y no convida.

-Trashumante : Es uan persona que hace un pastoreo m óvil, adaptándose en el espacio a -zonas de productividad cambiante.

-Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches .



Bibliografia:

Diccionario y Obra " El gran Bandolero, Froilan Alama de Estuardo Cornejo"

El bandolerismo Social

miércoles, 16 de septiembre de 2009



1.-¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

Surgen cuando el Perú esta en momentos de crisis y pobreza tanto local como nacional:

-La coyuntura de la independencia auspicio la irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.

-Guerra con chile y a su secuela posterior

-En los años de 1920: por el abuso de los indígenas en construcción de infraestructuras y el abuso así a ellos por parte de los militares o hacendados.

-En los años 1929 – 1933: El crac del 29 fue tan violento que comprometió a toda la estructura política, financiera y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo de vida, en la desocupación y en el empobrecimiento.

-En los años 1990-1999 : En la expansión del latifundio, donde comunidades enteras fueron absorbidas por la hacienda.

Características:

-En los momentos que surgen el bandolerismo siempre se caracterizan por una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral y que se usa de la fuerza para su tratamiento y crecimiento.

-Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos, mientras que los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo su vida y sus bienes

-Habían demasiados abusos contra los pobres e indígenas por parte d e los hacendados , jefes o militares.

Gabriel Mendoza Lozada 4 “B” Colegio San Ignacio De Loyola - Piura

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.


El editorial del tiempo de 1920 habla sobre los prejuicios de la época dados por el bandolerismo; También nos explica que el bandolero traía temor a los ricos ya que les podían hacer daño o robar sus riquezas y los pobres también sufrieron, ya que fueron vistos como objetos de abuso por parte de los bandoleros.

-Este articulo trae consigo una gran contradicción con las creencias populares y libros como “El Bandolero: Froilan Alama” ; ya que estas , se puede entender que el bandolero roba a los ricos para dar y proteger al pobre , y en la edición de el diario el tiempo dice que los bandoleros tomaban como objetos de abuso a los pobres.

Respuesta mejorada del blog: http://blogger-blog-carlos.blogspot.com/

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La ley de conscripción vial es una ley dada en el Perú ya que en esos tiempo había un gran aumento de vagancia y el estado utilizo la mano de obra indígena gratuitamente para la construcción de caminos , carreteras; también fue utilizado para objetivos privados y fue tanta la ambición del estado que las autoridades reclutaban masivamente a los indígenas ; dando como consecuencia que los indígenas que habían sido maltratados , abusados y sin ganancia se comenzaron a revelar contra las autoridades y como no tenían dinero comenzaron a robar ; aumentando el bandolerismo .

De todo esto podemos entender que la ley de conscripción vial se relaciona con el bandolerismo, porque el bandolerismo aumento como consecuencia de la ley de conscripción vial.

Respuesta mejorada del blog: http://www.lmlg93.blogspot.com/

4.4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.


El escenario en el que se basaba la propagación y generalización del bandolerismo, era un escenario en el cual la sociedad esta basada en la explotación de los mas pobres y e l abuso de poderes por parte del estado, de los ricos y de los militares.

Respuesta mejorada del blog: http://elbandolerismos.blogspot.com/

4.5 .¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

En el texto dado se puede decir que el autor concluye con que el origen del bandolerismo es por muchas causas pero principalmente por el desorden social: Abuso del pobre por parte de los militares, Estado y Ricos; ya que los malos tratos hacia el pobre, hacían que estos se rebelaran y comenzara toda la fiebre del bandolerismo.

Respuesta mejorada del blog: http://sbxs.blogspot.com/

Gabriel Mendoza Lozada 4 “B” Colegio San Ignacio De Loyola - Piura