El bandolerismo Social

miércoles, 16 de septiembre de 2009



1.-¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

Surgen cuando el Perú esta en momentos de crisis y pobreza tanto local como nacional:

-La coyuntura de la independencia auspicio la irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.

-Guerra con chile y a su secuela posterior

-En los años de 1920: por el abuso de los indígenas en construcción de infraestructuras y el abuso así a ellos por parte de los militares o hacendados.

-En los años 1929 – 1933: El crac del 29 fue tan violento que comprometió a toda la estructura política, financiera y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo de vida, en la desocupación y en el empobrecimiento.

-En los años 1990-1999 : En la expansión del latifundio, donde comunidades enteras fueron absorbidas por la hacienda.

Características:

-En los momentos que surgen el bandolerismo siempre se caracterizan por una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral y que se usa de la fuerza para su tratamiento y crecimiento.

-Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos, mientras que los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo su vida y sus bienes

-Habían demasiados abusos contra los pobres e indígenas por parte d e los hacendados , jefes o militares.

Gabriel Mendoza Lozada 4 “B” Colegio San Ignacio De Loyola - Piura

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.


El editorial del tiempo de 1920 habla sobre los prejuicios de la época dados por el bandolerismo; También nos explica que el bandolero traía temor a los ricos ya que les podían hacer daño o robar sus riquezas y los pobres también sufrieron, ya que fueron vistos como objetos de abuso por parte de los bandoleros.

-Este articulo trae consigo una gran contradicción con las creencias populares y libros como “El Bandolero: Froilan Alama” ; ya que estas , se puede entender que el bandolero roba a los ricos para dar y proteger al pobre , y en la edición de el diario el tiempo dice que los bandoleros tomaban como objetos de abuso a los pobres.

Respuesta mejorada del blog: http://blogger-blog-carlos.blogspot.com/

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La ley de conscripción vial es una ley dada en el Perú ya que en esos tiempo había un gran aumento de vagancia y el estado utilizo la mano de obra indígena gratuitamente para la construcción de caminos , carreteras; también fue utilizado para objetivos privados y fue tanta la ambición del estado que las autoridades reclutaban masivamente a los indígenas ; dando como consecuencia que los indígenas que habían sido maltratados , abusados y sin ganancia se comenzaron a revelar contra las autoridades y como no tenían dinero comenzaron a robar ; aumentando el bandolerismo .

De todo esto podemos entender que la ley de conscripción vial se relaciona con el bandolerismo, porque el bandolerismo aumento como consecuencia de la ley de conscripción vial.

Respuesta mejorada del blog: http://www.lmlg93.blogspot.com/

4.4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.


El escenario en el que se basaba la propagación y generalización del bandolerismo, era un escenario en el cual la sociedad esta basada en la explotación de los mas pobres y e l abuso de poderes por parte del estado, de los ricos y de los militares.

Respuesta mejorada del blog: http://elbandolerismos.blogspot.com/

4.5 .¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

En el texto dado se puede decir que el autor concluye con que el origen del bandolerismo es por muchas causas pero principalmente por el desorden social: Abuso del pobre por parte de los militares, Estado y Ricos; ya que los malos tratos hacia el pobre, hacían que estos se rebelaran y comenzara toda la fiebre del bandolerismo.

Respuesta mejorada del blog: http://sbxs.blogspot.com/

Gabriel Mendoza Lozada 4 “B” Colegio San Ignacio De Loyola - Piura


0 comentarios: