EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido: Es aquella persona que robaba en despoblados y caminos en una forma solitaria y eran comúnmente fugitivos de la justicia.
Bandolero: Es aquella persona que robaba en despoblados de una forma organizada y en grupo, eran comúnmente sanguinarios y arremetían contra todo.
Montonero: Es aquella persona que prefería hacer sus fechorías con sus partidarios , nunca solo y era mayormente rebelde como desorganizado.
La diferencia entre estos es que el bandido roba de forma solitaria, el montonero robaba en grupo pero de una manera improvisada y el bando ero también robaba en grupo pero de una manera mas organizada.
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
-Cumanana:
-Tasajear: Es cortar.
-Angurriento: Angurrienta es la persona que mezquina su comida y no convida.
-Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches .
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
Los Bandoleros sociales son aquellos que permanecen en el seno de la sociedad campesina y son considerados héroes por sus pueblos, paladines, vengadores, luchadores de la justicia.
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
-Alama es considerado como un bandolero PRE-social , porque posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive , actuando inconforme con el.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
Las condiciones fueron:
-Había una injusta estructura social y económica clasista, además de que Piura era una región ancha, hostil, desolada, de mas de treinta seis mil kilómetros cuadrados haciéndolo un lugar perfecto para el desarrollo del bandolerismo ya que era un espacio muy abierto , perfecto para resguardarse y protegerse de las autoridades .
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Si porque en esa etapa se da un abuso de poder por parte del militar además del abuso del pobre, también el militarismo causa mas pobreza y vagabundeo dando como consecuencia muchas rebeliones.
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
Lugares | Características |
Piura | El bandolero piurano : - Era indócil , angurriento , indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances. |
Alto Piura | El bandolero del alto Piura : - Eran organizados ;Farreros; Dispendiosos, Cantores (Cumananeros) |
Sullana | El bandolero de sullanero : -Asesino, villano de rango ,dueño y señor de caminos, despierto y audaz no era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba. |
Paita | Los bandoleros de Paita : - Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral, además de Paita mismo, participando de las características generales. |
Serranía Piurana | Los bandoleros de las serranías : -Eran blancos, rubiones, productos de algún enclave godo ; Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa. - Bebían cañazo, “primera” y otros mallorca sullanera -Cantaban cumananas. |
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
-Azada: La azada es una herramienta utilizada generalmente en agricultura aunque también se usa para otras tareas.
-Cumanana :
-Abigeo: Es un ladron de ganado
-Tasajear: Es cortar.
-Angurriento: Angurrienta es la persona que mezquina su comida y no convida.
-Trashumante : Es uan persona que hace un pastoreo m óvil, adaptándose en el espacio a -zonas de productividad cambiante.
-Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches .
Diccionario y Obra " El gran Bandolero, Froilan Alama de Estuardo Cornejo"
0 comentarios:
Publicar un comentario